A continuación le ofrecemos una serie de
consejos sobre primeros auxilios básicos, tras consultar con médicos y
ATS y con nuestra amplia experiencia en este tema hemos querido
contestar a las que creemos las preguntas más corrientes que podría
cuestionarse ante una situación de emergencia sanitaria, hemos
procurado contestar de la forma más coloquial para su rápida
comprensión y para que sea accesible a cualquiera.
Ante cualquier pregunta o
sugerencia no lo dude y consúltenos a través de nuestro E-mail o
nuestra línea de emergencias. Esperamos que le sea útil.
En primer lugar y muy importante es poseer un botiquín en casa, en el
lugar de trabajo o en el coche. Este debe poseer como mínimo lo que a
continuación le recomendamos:
MATERIAL PARA EL BOTIQUÍN
- ¿Qué hay que tener en el botiquín
de casa?
- Vendas de algodón - Gasas
estériles
- Suero fisiológico - 1
bote de betadine
- 1 paquete de tiritas - 1
rollo de esparadrapo
- Tijeras de pico redondo - Algunos
guantes quirúrgicos
- Termómetro -
Pinza Gasas
vaselinadas - Paracetamol
Hemos dividido el siguiente bloque en dos partes según la
gravedad de la situación, lo que debe tener siempre presente es que
debe actuar hasta su nivel de conocimientos no más allá, con poco que
haga ya puede salvarle la vida a una persona.
CONSEJOS DE PRIMEROS
AUXILIOS
- Me he hecho un
corte superficial, ¿cómo me lo tengo que curar?
Tenemos que lavarnos la herida
con abundante agua o suero. Luego una vez lavada la zona la secaremos
con gasas y mojaremos una gasa limpia en betadine y nos daremos sobre
la herida unos golpecitos suaves pero que mojen la zona, en el caso en
que la herida al quedar al aire roce con la ropa o se pueda ensuciar
con el posible riesgo de infección, pondremos una tirita sobre la
zona, en caso de no tener, nos pondremos un trozo de gasa con
esparadrapo.
- Tenemos un cardenal
por un golpe, ¿qué tengo que hacer?
Al darnos un golpe es muy
posible que en la zona afectada se produzca un cardenal, la forma de
tratarlo es muy sencilla, aplicaremos frió sobre la zona con gasas
empapadas en alcohol de 96º o mediante hielo, eso si envuelto en un
trapo limpio ya que si se aplica directamente sobre la piel puede
producir quemaduras. En el supuesto de que el cardenal sea de
dimensiones considerables y persista el dolor podemos dirigirnos a
nuestro médico de cabecera para que lo valore.
- Me he quemado con
aceite, ¿qué tengo que hacer?
Se denominan quemaduras a la
lesión de los tejidos producidas por el calor en sus diversas formas.
Las
quemaduras se dividen en tres grados:
-
Quemaduras de primer grado:
Presentan un enrojecimiento de la piel, dolor a la
presión y sensación urente.
- Quemaduras de
segundo grado :
Presentan ampollas y dolor intenso.
-
Quemaduras de tercer grado :
La piel esta dura y seca y hay ausencia de dolor en la
piel quemada.
Lo primero que se debe hacer es
alejar a la victima de la fuente que le produjo la quemadura y
aplicarle frió en la zona afectada mediante agua durante al menos diez
minutos, con el propósito de reducir el alcance de la lesión y la
sensación de dolor.
Las quemaduras de primer grado
pueden curase en el domicilio, el resto o ante cualquier duda se debe
acudir al servicio de urgencia para la valoración por parte del
médico.
- Quemaduras solares
:
Las quemaduras solares habitualmente son las de primer
grado. La aplicación de lociones de calamina es efectiva para calmar
el escozor. Debe evitarse una nueva exposición a los rayos solares, al
menos hasta la curación de la quemadura.
Lo que nunca se nos debe
olvidar es:
-No aplicar mantequillas,
pasta de diente, aceites o grasas sobre las quemaduras.
-No emplear materiales
adhesivo ni utilizar materiales que dejen pelusa para cubrir o limpiar
las quemaduras.
-No intentar vaciar las
ampollas, manipulándolas o rompiéndolas.
- Me he torcido el
tobillo, puede ser un esguince, ¿qué hacer?
Para poder tratarte la
torcedura, primero tenemos que asegurarnos si es un esguince, ¿cómo lo
sabremos?, si tienes un dolor intenso al mover la articulación,
inflamación de la zona y un tono azulado es muy posible que sea un
esguince, por lo tanto tendremos que inmovilizar la articulación
afectada con un vendaje compresivo y elevar el miembro mientras nos
dirigimos al centro de salud para que sea examinado por un médico.
Mientras nos dirigimos al centro de salud, pondremos una bolsa con
hielo sobre el vendaje para calmar el dolor y evitar una mayor
inflamación.
- Me he dado un golpe
y sospecho que está partido, ¿qué hacer?
Si tus
síntomas son:
- Dolor
- Imposibilidad de mover la parte afectada.
- Hinchazón
- Hematoma.
- Deformidad.
- Herida y hemorragia externa en las fracturas
abiertas
Ante una sospecha de fractura,
lo que debemos hacer primero es inmovilizar la zona afectada y las
articulaciones próximas para evitar un daño internos mayores con
movimientos del hueso roto. Tranquilizaremos a la víctima y
valoraremos la situación.
En el caso de que la victima
pueda moverse, caso de un brazo roto, la trasladaremos al centro de
salud para que la traten los médicos de urgencias, la inmovilización
la realizaremos con unas tablillas, periódicos o elementos afines
envueltos en vendas.
En el supuesto de que la
movilización de la victima sea complicada o tengamos sospechas de
fracturas graves, de columna, con afectación a vasos sanguíneos, no la
movilizaremos salvo peligro inminente y llamaremos a los servicios de
urgencias.
En ningún momento procederemos
a reducir la fractura, pues la maniobra podría provocar
complicaciones.
2º parte
 |